ODS 17

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo, la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones.

El sector público deberá establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo[1].

Visión de País

En 2030, Ecuador registra avances en la institucionalización y transversalización de los ODS, a través de su articulación con la planificación nacional y participa de manera activa en la construcción de la nueva agenda global de desarrollo para el largo plazo.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.2 Incrementar la apertura comercial con socios estratégicos y con países que constituyan mercados potenciales. Incrementar la participación de exportaciones no tradicionales en las exportaciones no petroleras de 42,73% en el año 2022 a 46,90% al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO 4.3 Generar un clima adecuado de negocios para la atracción y mantenimiento de inversiones Incrementar la inversión privada de USD 2.317,88 millones en el año 2022 a USD 2.423,89 millones al año 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar la inversión extranjera directa de USD 845,05 millones en el año 2022 a USD 846,10 millones al año 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO 4.6 Fortalecer un sistema tributario de forma progresiva, equitativa y eficiente. Incrementar la proporción del Presupuesto General del Estado financiado por ingresos tributarios internos de 32,37% en el año 2022 a 34,16% al 2025 Ministerio de Economía y Finanzas
DESARROLLO ECONÓMICO 4.7 Fortalecer un sistema de finanzas públicas eficiente y sostenible. Mantener la deuda pública y otras obligaciones de pago del Sector Público No Financiero (consolidada) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) bajo el 57% al año 2025 Ministerio de Economía y Finanzas
DESARROLLO ECONÓMICO 4.8 Fortalecer la dolarización, consolidar el acceso a financiamiento y promover la regulación financiera. Mantener el porcentaje promedio anual de cobertura de los pasivos del primer sistema de balance Banco Central del Ecuador (BCE) con las Reservas Internacionales (RI) de 100% al 2025 Banco Central del Ecuador
DESARROLLO ECONÓMICO 4.9 Establecer el entorno normativo e institucional para atraer, facilitar, estructurar, concretar y proteger las inversiones en Asociaciones Público-Privadas. Incrementar la calificación del Ecuador en el índice regional infrascopio de 48,66% en el año 2022 a 51,70% al 2025 Secretaría de Inversiones Público-Privadas
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.1 Incrementar la oferta del sector agropecuario para satisfacer la demanda nacional e internacional de productos tradicionales y no tradicionales de calidad. Incrementar la tasa de variación de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de 1,54% en el año 2022 a 12,04% al 2025 Ministerio de Agricultura y Ganadería
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.3 Fortalecer el desarrollo responsable del sector minero a través de estrategias integrales que involucren la sostenibilidad ambiental y social e impulsen el crecimiento económico del país. Incrementar la recaudación tributaria del sector minero de USD 202 millones en el año 2022 a USD 248 millones al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar las exportaciones mineras de USD 2.775 millones en el año 2022 a USD 3.515 millones al 2025 Ministerio de Energía y Minas

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 14

Los océanos del mundo -su temperatura, química, corrientes y vida- mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e, incluso, el oxígeno del aire que respiramos provienen -en última instancia- del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador se ha posicionado como uno de los países más megadiversos del mundo, liderando a nivel regional la implementación de la gobernanza marina transfronteriza, que se encuentra encaminada a conservar el gran ecosistema marino costero y hacer un uso responsable de los servicios y recursos provenientes del mar.

 Con un enfoque de protección y conservación, así como el soporte de la cooperación internacional para abordar problemáticas que sobrepasan límites marítimos, se ha consolidado la conformación de corredores marítimos, reservas de biosfera, áreas naturales protegidas y normativa nacional e internacional que viabiliza la gestión de estos sectores y permite establecer migravías que garantizarán la conectividad de los ecosistemas marinos para el tránsito adecuado de especies migratorias.

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 16

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

Visión de País

En 2030, las políticas de seguridad desde un enfoque integral son una prioridad nacional y cuentan con financiamiento y una institucionalidad fortalecida, lo que ha contribuido a reducir los índices de criminalidad y violencia, principalmente el número de homicidios intencionales, el cual registra una baja y se ubica en niveles similares al promedio de la región. Gracias a una institucionalidad pública fortalecida se han desarticulado a un gran número de grupos delincuenciales organizados, tanto en las calles como en los centros de privación de libertad, espacios que ahora se encuentran bajo control total de las instancias estatales, reduciendo así las amenazas derivadas del crecimiento del crimen transnacional, principalmente el narcotráfico y otros delitos relacionados.

La percepción de paz ciudadana se ha consolidado al reducir considerablemente la violencia, creando así un entorno favorable para el desarrollo económico y social. Se registran avances en la modernización del sistema judicial a través del mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica, así como la revisión de procesos, procedimientos y protocolos en alineación con estándares internacionales.

A través de reformas legales se han establecido mecanismos para mejorar los procesos de selección, formación y capacitación de jueces y fiscales, para prevenir y combatir la corrupción y la impunidad.

Ecuador implementa políticas públicas integrales para luchar contra la corrupción y evitar la impunidad en los ámbitos público y privado. Se fomenta el Estado y la gobernanza abierta como mecanismos para la transparencia, la rendición de cuentas y el buen uso de los recursos públicos contribuyendo, además, a la mejora en la calidad en la provisión de servicios públicos.

También se destaca el compromiso para la lucha contra la trata y tráfico de personas, cuyos esfuerzos se han orientado a la sensibilización y fortalecimiento de capacidades de actores gubernamentales y no gubernamentales para la implementación de acciones de protección[1].

Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad (SIS ECU 911), en la atención de emergencias[1]

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la prestación del servicio de atención de emergencias a la ciudadanía en general, a nivel nacional, entre los años 2012 al 2022. El SIS ECU 911 gestiona una amplia gama de emergencias a través de la prestación de siete servicios asociados a las diversas características propias de cada situación crítica. Estos servicios incluyen: seguridad ciudadana, gestión sanitaria, gestión de siniestros, tránsito y movilidad, gestión de riesgos, servicios municipales y servicio militar, garantizando una respuesta integral y especializada ante diversas emergencias.

Durante la evaluación se evidenció la urgencia de actualizar los sistemas y la infraestructura tecnológica del ECU 911; asimismo, proveer recursos y herramientas adecuadas al personal y entidades colaboradoras. Se subrayó la relevancia de llevar a cabo campañas de sensibilización para la ciudadanía, así como adaptar procesos y protocolos de respuesta a emergencias a las necesidades y realidades territoriales. Por otro lado, se destacó la necesidad de incorporar un profesional en psicología que brinde apoyo emocional y asistencia para afrontar la carga emocional única que experimentan los trabajadores de la institución.

Finalmente, se ha determinado que la implementación de estas recomendaciones será fundamental para mejorar la eficacia en la atención de emergencias y abordar la inseguridad en Ecuador, fomentando la paz y la seguridad en la sociedad. En línea con estos hallazgos, el SIS ECU 911 ha elaborado un plan de acción para abordar y contrarrestar los diversos resultados identificados en la evaluación. Entre las medidas adoptadas se incluye la incorporación de un psicólogo en planta central, la actualización y adquisición de equipos tecnológicos, la instalación de sistemas de climatización para mejorar el entorno laboral y el fortalecimiento del sistema de videovigilancia.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la atención de emergencias. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL * 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 2.2 Promover una educación de calidad con un enfoque innovador, competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales, digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua. Incrementar el porcentaje de víctimas de violencia sexual detectados o cometidos en el ámbito educativo y que recibieron plan de acompañamiento anual de 91,62% en el año 2023 a 95,00% al 2025 Ministerio de Educación
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.1 Prever, prevenir y controlar, con pertinencia territorial, los fenómenos de violencia y delincuencia que afectan a la ciudadanía y sus derechos, fortaleciendo la convivencia pacífica. Reducir la tasa de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes de 45,11 en el año 2023 a 39,11 al 2025 Ministerio del Interior
SOCIAL 3.2 Contrarrestar las economías criminales, fortaleciendo las acciones de investigación, persecución y control de la delincuencia organizada, el narcotráfico, la minería ilegal, el control migratorio, apoyando a la consolidación y sostenibilidad del sistema económico. Aumentar el porcentaje de afectación de las estructuras de delincuencia organizada de 0% en el año 2023 a 85% al 2025 Ministerio del Interior
SOCIAL 3.3 Fortalecer a las instituciones y entidades de la defensa para garantizar la soberanía, integridad territorial y contribuir a la paz y seguridad internacional. Incrementar el porcentaje de ataques armados neutralizados que atenten la soberanía del territorio nacional de 50,00% en el año 2023 a 100% al 2025 Ministerio de Defensa Nacional
SOCIAL 3.4 Fortalecer la acción interinstitucional y el relacionamiento con la sociedad para contribuir a la seguridad integral y al desarrollo nacional. Incrementar la contribución militar en la seguridad integral de 33,64% en el año 2023 a 39,67% al 2025 Ministerio de Defensa Nacional
SOCIAL Incrementar el número de personas beneficiadas a través del Servicio Cívico Militar Voluntario de 9.657 en el año 2022 a 36.853 al 2025 Ministerio de Defensa Nacional
SOCIAL 3.8 Fortalecer la seguridad de los Centros de Privación de la Libertad y Centros de Adolescentes Infractores y la protección de las personas privadas de la libertad y adolescentes infractores a través de la prevención, control y mantenimiento del orden interno, en el marco del debido proceso y respeto a los derechos humanos. Reducir la tasa de hacinamiento en los Centros de Privación de Libertad de 13,45% en el año 2023 a 5,59% al 2025 Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores.
SOCIAL 3.15 Institucionalizar la transparencia e integridad en la Función Judicial, facilitar el control social y asegurar el óptimo acceso a los servicios de justicia. Mantener la tasa de resolución de 0,87 al 2025 Consejo de la Judicatura
SOCIAL Mantener la tasa de congestión de 2,13 al 2025 Consejo de la Judicatura
SOCIAL Mantener la tasa de pendencia de 1,13 al 2025 Consejo de la Judicatura
SOCIAL Incrementar la tasa de defensores públicos por cada 100.000 habitantes de 3,98 en el año 2023 a 4,08 al 2025 Defensoría Pública
INSTITUCIONAL 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. 9.1 Fomentar la participación ciudadana con enfoques de igualdad, en todos los niveles de gobierno y funciones del Estado, que permita realizar el monitoreo y evaluación de la gestión pública, fortaleciendo la rendición de cuentas. Incrementar el número de procesos de formación, capacitación, promoción y apoyo técnico a los espacios, mecanismos e instancias de Participación Ciudadana de 1.020 en el año 2023 a 2.111 al 2025 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
INSTITUCIONAL 9.3 Fomentar buenas prácticas regulatorias y la simplificación normativa y administrativa que promueva la innovación de la gestión pública. Aumentar el índice de Implementación de la Mejora Regulatoria en el Estado para optimizar la calidad de vida de los ciudadanos, el clima de negocios y la competitividad de 39,60% en el año 2023 a 41,60% al 2025 Presidencia de la República
INSTITUCIONAL Incrementar el porcentaje de entidades públicas que implementan el modelo de Gobierno Abierto de 40,00% en el año 2023 a 52,27% al 2025 Presidencia de la República
INSTITUCIONAL 9.5 Consolidar los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutiva, involucrando a las organizaciones sociales, en los procesos de diálogo, deliberación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de carácter ministerial y sectorial, a fin de garantizar la gobernabilidad. Incrementar el porcentaje de Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS) conformados de 27,59% en el año 2023 a 72,41% al 2025 Ministerio de Gobierno
INSTITUCIONAL 9.6 Fortalecer las capacidades del Estado que garanticen la transparencia, eficiencia, calidad y excelencia de los servicios públicos. Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general de 6,05 en el año 2022 a 6,20 al 2025 Ministerio del Trabajo
INSTITUCIONAL 9.8 Fomentar la integridad pública y la lucha contra la corrupción en coordinación interinstitucional efectiva entre todas las funciones del Estado. Reducir el posicionamiento en el ranking de percepción de corrupción mundial del puesto 115 en el año 2023 a 109 al 2025 Presidencia de la República

Nota (*): La política 2.2 refiere a temáticas que trascienden el ámbito educativo ya que se busca brindar seguridad a los entornos educativos para que sean seguros, inclusivos y libres de toda forma de discriminación y violencia; por tal razón, se vincula al objetivo 3 del PND que se relaciona a temas de seguridad, justicia y respeto a los derechos humanos.

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 15

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques que, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación -provocadas por las actividades humanas y el cambio climático- suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación[1].

Visión de País

Al 2030, en Ecuador se han garantizado los derechos de la naturaleza y se ha consolidado un modelo de gestión innovador y eficiente para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual incluye mecanismos intersectoriales de conservación, financiamiento y cooperación que permiten la sostenibilidad y manejo de las áreas bajo conservación, en corresponsabilidad con actores locales.

 

Se han mejorado los mecanismos de control de la deforestación en zonas de conservación y se han impulsado programas de reforestación y recuperación de ecosistemas terrestres y marinos.

Evaluación de procesos del proyecto “Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre”

Los ecosistemas forestales desempeñan una función importante en la mitigación del cambio climático al actuar como sumideros que absorben el CO2 de la atmósfera y almacenan el carbono en la biomasa y los suelos. Perder los bosques naturales no implica, solamente, la pérdida de estos ecosistemas biodiversos, sino también perder miles de especies únicas que habitan en ellos.

La evaluación del proyecto “Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre” tuvo como objetivo identificar y analizar los principales procesos de la implementación del proyecto en el periodo 2022, considerando los avances en la ejecución de sus componentes.

Se puede exteriorizar que el proyecto ha generado un cambio estructural a largo plazo en los patrones de conducta de los dueños de los bosques en cuanto a la tala y la deforestación. En la actualidad, las comunidades saben que no deben cortar los árboles sin ningún procedimiento adecuado y de manera legal, es decir, deben pedir permiso para el aprovechamiento forestal; asimismo, con la socialización se ha ido concienciando en la movilización de los productos forestales no maderables. Sobre el aprovechamiento forestal está defender todo el ecosistema que sabemos es vital. Para ser más específicos, se debe indicar que la vida silvestre está por sobre el aprovechamiento forestal y siempre van de la mano los dos, entonces, se busca que el impacto se minimice.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.4 Conservar y restaurar los recursos naturales renovables terrestres y marinos, fomentando modelos de desarrollo sostenibles, bajos en emisiones y resilientes a los efectos adversos del cambio climático. Mantener la proporción de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental de 22,16% al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 6

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición[1].

Visión de País

Al 2030, el país promueve la gestión integral de recursos hídricos, incluso los recursos transfronterizos compartidos con nuestros países vecinos, a través de planes de acción estratégicos.

La declaratoria de áreas de protección hídrica ha permitido el manejo ambiental, productivo y social del recurso hídrico en calidad y cantidad para el uso y aprovechamiento en su orden de prelación, conservación de caudal ecológico, soberanía alimentaria, consumo humano y actividades productivas climáticamente inteligentes.

Evaluación de los servicios públicos de Agua potable y saneamiento 2015 – 2021[1]

En el periodo comprendido entre 2015 y 2021, se identificaron varios hallazgos significativos con relación a los servicios públicos de agua potable y saneamiento a nivel cantonal en Ecuador. Los resultados obtenidos proporcionaron información crucial para identificar áreas de mejora y fortalecer la eficiencia en la provisión de estos servicios esenciales a la ciudadanía.

Durante este periodo se observó una disminución en la cobertura de agua potable y alcantarillado entregada por varios gobiernos autónomos descentralizados municipales (GADM), identificando desafíos en la entrega de los servicios básicos a la población. Finalmente, se identificó que un porcentaje limitado de GADM contaba con planes de mejora aprobados por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (64 de 221), por lo que se ha recomendado fortalecer la planificación y ejecución de acciones para mejorar la calidad y cobertura de los servicios.

Por otro lado, se evidenció que ciertas provincias enfrentan dificultades particulares para aumentar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, principalmente en la reducción de sus asignaciones presupuestarias. Con base en lo expuesto, se identifica que los GADM de Manabí (32 GADM), Loja (29 GADM) y Guayas (29 GADM) presentan limitaciones para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios básicos.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación de los servicios públicos de Agua potable y saneamiento 2015 – 2021. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

EJE PND POLÍTICA PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.2 Fortalecer los sistemas agroalimentarios y prácticas innovadoras que propendan a la sostenibilidad ambiental. Incrementar el porcentaje de cobertura con riego tecnificado parcelario de pequeños y medianos productores de 18,19% en el año 2022 a 21,31% al 2025 Ministerio de Agricultura y Ganadería
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.7 Promover la gestión integral e integrada del recurso hídrico y su conservación, fomentando el derecho humano al agua potable en cantidad y calidad, y su saneamiento; así como, el riego y drenaje en un entorno adaptativo a los efectos del cambio climático. Incrementar la superficie potencial de riego y drenaje con viabilidad técnica de 9.402,81 ha en el año 2023 a 13.402,81 ha al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar el territorio nacional bajo garantías preventivas y mecanismos de protección del recurso hídrico de 264.039,89 ha en el año 2023 a 275.000,00 ha al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar la población con acceso a agua apta para consumo humano de 3.017.778 en el año 2023 a 4.007.994 al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 7

La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial.

La energía sostenible es una oportunidad que transforma vidas, economías y el planeta[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador registra avances significativos hacia la sostenibilidad energética, gracias a una legislación y políticas públicas que fomentan la eficiencia energética y apoyan la construcción de infraestructuras nuevas y modernas para el aprovechamiento de recursos naturales y la generación de energía a partir de fuentes renovables, tanto convencionales como no convencionales, incluyendo hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz y geotérmica.

La transición energética, basada en tecnologías modernas y bajas en emisiones de efecto invernadero, se consolida como estrategia para superar la dependencia de fuentes de energía no renovable a través de financiamiento público y privado.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible 7.1 Garantizar la sostenibilidad en el continuo abastecimiento de energía eléctrica en el Ecuador, con el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales con los que cuenta el país; y propender el uso racional y eficiente de la energía eléctrica por parte de los consumidores. Incrementar la capacidad instalada de nueva generación eléctrica de 7.154,57 MW en el año 2022 a 8.584,38 MW al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Reducir las pérdidas de energía eléctrica en los sistemas de distribución de 13,25% en el año 2022 a 13,22% al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar la potencia instalada en subestaciones de distribución para atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del país de 6.958,35 MVA en el año 2023 a 7.098,21 MVA al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7.2 Garantizar el manejo eficiente de los recursos naturales no renovables, a través del uso de tecnologías sostenibles, que permitan optimizar la producción nacional de hidrocarburos, y demás actividades de la cadena de valor del sector, con responsabilidad social y ambiental. Incrementar el ahorro de combustibles en Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP) por la Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética en el Sector de Hidrocarburos de 32,6 millones en el año 2023 a 41,5 millones al 2025 Ministerio de Energía y Minas

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 8

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de 2015.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador ha fortalecido su sistema económico mediante una política fiscal eficiente y progresiva, un manejo responsable de las finanzas públicas orientado por la mejora en la calidad del gasto, medidas que no solo ayudan a fortalecer la dolarización, sino que también envían una señal positiva a los inversores, mostrando que el país está comprometido con políticas económicas sólidas y predecibles. Se ha logrado establecer un ambiente que permite el establecimiento de la inversión privada generadora de empleo adecuado, que mejora la productividad, incremento de exportaciones de mayor valor agregado e involucra a la población en general, con mejores condiciones de bienestar y desarrollo inclusivo.

Se han logrado avances significativos en el fomento del empleo juvenil, reduciendo notablemente la tasa de desempleo y de subempleo a cifras inferiores al promedio nacional, debido a la implementación de políticas activas de empleo y programas de capacitación que han incentivado la inserción laboral juvenil, en los sectores público y privado.

Se han establecido iniciativas de emprendimiento y programas de pasantías que facilitan la transición de los jóvenes del ámbito educativo al mercado laboral, ampliando así las oportunidades de empleo, acordes a sus habilidades y formación.

El país cuenta con un crecimiento inclusivo, con un ambiente propicio para fomentar la atracción e implementación de inversiones privadas generadora de infraestructura productiva, que mejora la productividad del país y, por ende, el valor agregado de sus exportaciones, en beneficio de la población, que tiene mejores oportunidades para un trabajo decente que conlleve mayor bienestar y desarrollo humano.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 2. Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. 2.7 Impulsar la creación artística y las industrias culturales Incrementar el número de obras, proyectos y producciones artísticas y culturales con presencia en espacios internacionales, financiados con fondos de fomento no reembolsable de la convocatoria de movilidad internacional de 109 en el año 2023 a 132 al 2025 Ministerio de Cultura y Patrimonio 
SOCIAL Incrementar el monto de inversión privada destinada al sector artístico, cultural y patrimonial mediante incentivos tributarios culturales de 3,6 millones en el año 2023 a 4,0 millones al 2025 Ministerio de Cultura y Patrimonio 
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.8 Fortalecer la dolarización, consolidar el acceso a financiamiento y promover la regulación financiera. Incrementar el monto de colocación de crédito de las entidades financieras públicas de USD 6.205,62 millones en el año 2022 a USD 7.375,10 millones al 2025 Ministerio de Economía y Finanzas
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.4 Posicionar al destino Ecuador en el mercado nacional e internacional en función del desarrollo equilibrado de la oferta turística, generación de alianzas estratégicas y la gestión integral del territorio. Incrementar el ingreso de divisas por concepto de turismo receptor de USD 1.802,63 millones en el año 2022 a USD 2.434,00 millones al 2025 Ministerio de Turismo 
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar el número de entradas de visitantes no residentes al Ecuador de 1,2 millones en el año 2022 a 2,0 millones al 2025 Ministerio de Turismo 
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar la población con empleo en las principales actividades turísticas de 533.289 en el año 2022 a 550.000 al 2025 Ministerio de Turismo 
DESARROLLO ECONÓMICO 6. Incentivar la generación de empleo digno. 6.1 Fomentar las oportunidades de empleo digno de manera inclusiva garantizando el cumplimiento de derechos laborales. Aumentar la tasa de empleo adecuado (15 años y más) de 34,41% en el año 2022 a 39,09% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO Reducir la tasa de desempleo de 4,35% en el año 2022 a 3,73% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO Reducir el trabajo infantil (5 a 14 años) de 5,78% en el año 2022 a 4,90% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO 6.4 Desarrollar las capacidades de los jóvenes de 18 a 29 años para promover su inserción laboral. Reducir la tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años) de 9,29% en el año 2022 a 8,00% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO 6.5 Garantizar la igualdad de remuneración y/o retribución económica entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. Reducir la brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres (15 y más años de edad) de 32,53% en el año 2022 a 28,80% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres de 19,23% en el año 2022 a 18,17% al 2025 Ministerio del Trabajo 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 9

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos, así como mejoras en los resultados sanitarios y educativos se necesitan inversiones en infraestructura.

El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador ha desarrollado legislación y estrategias específicas destinadas a promover la diversificación de su matriz productiva y aumentar la producción de bienes con alto valor agregado, buscando una alternativa al tradicional modelo basado en la explotación y exportación de materias primas.

Las medidas implementadas para incentivar a los sectores productivos que se basan en el conocimiento y la innovación, sumadas a la atracción de inversiones y al incremento de la inversión pública en infraestructura de soporte a la producción han generado las condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo digno.

Ecuador ha establecido políticas y marcos normativos dirigidos a fortalecer la economía popular y solidaria. Las iniciativas implementadas para promover el cooperativismo, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la facilitación del acceso al crédito y la formación en gestión empresarial han creado un entorno propicio para el desarrollo de actividades económicas basadas en principios de solidaridad y cooperación. Estas acciones, centradas en potenciar el desarrollo local, han contribuido a dinamizar la economía, generando empleo y fomentando una distribución más equitativa de la riqueza. 

De igual forma, se registra una mayor participación en el comercio mundial y la profundización de las relaciones comerciales con diversos países. Se promueven programas de promoción de exportaciones a través de mecanismos como misiones comerciales, ferias internacionales y otros, lo que permite que las empresas ecuatorianas puedan mostrar sus productos y servicios en los mercados internacionales.

El país es atractivo para la inversión extranjera, lo que impulsa el crecimiento económico, la creación de nuevas fuentes de empleo, la transferencia tecnológica y la diversificación económica.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 2. Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. 2.1 Garantizar el acceso universal a una educación, inclusiva, equitativa, pertinente e intercultural para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, promoviendo la permanencia y culminación de sus estudios; y asegurando su movilidad dentro del Sistema Nacional de Educación. Incrementar el porcentaje de Instituciones Educativas del sostenimiento fiscal con cobertura de internet con fines pedagógicos de 51,75% en el año 2022 a 61,20% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL 2.5 Fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el acceso a fondos concursables de investigación científica, la creación de comunidades científicas de apoyo y la inclusión de actores de los saberes ancestrales. Incrementar los artículos publicados por las universidades y escuelas politécnicas en revistas indexadas de 13.777 en el año 2022 a 16.727 al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
SOCIAL Incrementar los investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa de 0,63 en el año 2022 a 0,75 al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.2 Incrementar la apertura comercial con socios estratégicos y con países que constituyan mercados potenciales. Incrementar las exportaciones de alta, media, baja intensidad tecnológica per cápita de 54,78 en el año 2023 a 55,09 al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.5 Fomentar la productividad, competitividad, comercialización, industrialización y generación de valor agregado en el sector agroindustrial, industrial y manufacturero a nivel nacional. Incrementar el VAB manufacturero sobre VAB ramas primarias de 1,72 en el año 2022 a 1,73 al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar el valor agregado bruto de la manufactura per cápita de USD 856,04 en el año 2022 a USD 954,72 al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 8. Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo y crecimiento económico. 8.1 Mejorar la conectividad digital y el acceso a nuevas tecnologías para la población. Incrementar el porcentaje de cobertura poblacional con tecnología 4G de 78,08% en el año 2022 a 80,00% al 2025 Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar el porcentaje de parroquias rurales y cabeceras cantonales con presencia del servicio de internet fijo a través de enlaces de fibra óptica de 75,82% en el año 2022 a 86,79% al 2025 Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 8.2 Optimizar las infraestructuras construidas, capacidades instaladas y de gestión del transporte multimodal para una movilización nacional e internacional de personas, bienes y mercancías de manera sostenible, oportuna y segura. Incrementar el mantenimiento de la Red Vial estatal con modelo de gestión sostenible de 24,60% en el 2023 a 26,90% al 2025 Ministerio de Transporte y Obras Públicas 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar el porcentaje de kilómetros en buen estado de la Red Vial Estatal de 42,29% en el año 2023 a 44,30% al 2025 Ministerio de Transporte y Obras Públicas 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 10

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables -países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral y pequeños estados insulares en desarrollo- continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países se ha reducido, dentro de los países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental[1]

Visión de País

Se han logrado avances significativos en la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad, superando barreras históricas y confrontando prejuicios profundamente arraigados. A través de la implementación de políticas públicas efectivas y la adopción de una normativa más inclusiva, complementadas con campañas de educación y sensibilización, se ha promovido activamente la igualdad de oportunidades y el acceso universal a servicios esenciales. Estas iniciativas han sido fundamentales para garantizar la integración plena y efectiva de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.

Asimismo, se han realizado esfuerzos notables en el ámbito de la igualdad intergeneracional, abordando las necesidades y derechos tanto de las generaciones más jóvenes como de las mayores. Se han implementado políticas públicas integrales que fomentan la inclusión y el respeto hacia los niños, adolescentes y personas mayores, reconociendo la diversidad de sus experiencias y contribuciones. La implementación de programas destinados a fomentar el desarrollo económico y social ha mejorado la calidad de vida de pueblos y personas en movilidad humana, impulsando la diversificación productiva y el acceso a servicios básicos, promoviendo e implementando el proceso de registro y regularización en el país.

Se ha fortalecido el sistema de educación intercultural bilingüe y la salud intercultural, la revalorización de los conocimientos, idiomas y expresiones culturales, respetando y protegiendo los territorios tradicionales. Así también, se ha incrementado la participación de pueblos y nacionalidades en espacios de consulta, diálogo y toma de decisiones.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.9 Fortalecer los procesos de rehabilitación social y reeducación de adolescentes infractores, garantizando los derechos de las personas privadas de libertad y de adolescentes infractores. Incrementar el porcentaje de Personas Privadas de Libertad (PPL) participantes en al menos un eje de tratamiento de 41,67% en el año 2023 a 44,17% al 2025 Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores
INSTITUCIONAL 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. 9.7 Ampliar y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo sostenible de Ecuador en función de las prioridades determinadas por el Gobierno Nacional. Incrementar el monto desembolsado de Cooperación Internacional No Reembolsable- CINR oficial y no gubernamental de USD 261,71 millones en el año 2022 a USD 327,14 millones al 2025 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 11

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos[1].

Visión de País

Al 2030, la población ecuatoriana ha alcanzado una mejor calidad de vida a través de ciudades inteligentes que son inclusivas, sustentables y resilientes. El fortalecimiento de la infraestructura con la que se contaba y el desarrollo de nuevas alternativas de vivienda, transporte y salud con tecnología y fuentes de energía limpia, así como el diseño de políticas públicas con enfoque territorial han permitido reducir los desequilibrios y asimetrías entre áreas urbanas y rurales.

Contar con una planificación territorial basada en la vocación productiva de los territorios ha sentado las bases para el desarrollo integral de las áreas rurales, las cuales cuentan con acceso universal a salud, educación, vivienda digna, servicios básicos, conectividad y agua segura.

El desarrollo urbano sostenible es una prioridad y tiene como propósito asegurar el acceso a las oportunidades económicas y a la resiliencia territorial, a través de la construcción de entornos urbanos sostenibles.

La gestión articulada del entorno urbano, a través de la adopción de políticas coherentes y coordinadas entre el Gobierno central y los GAD, ha contribuido para incentivar las inversiones idóneas enfocadas a mejorar de la calidad del hábitat urbano, la recuperación del espacio público y al ejercicio del derecho a la ciudad para todas las personas.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. 1.8 Garantizar el derecho a una vivienda adecuada y promover entornos habitables, seguros y saludables mediante acciones integrales, coordinadas y participativas, que contribuyan al fomento y desarrollo de ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Reducir el déficit habitacional de vivienda de 56,71% en el año 2022 a 56,41% al 2025 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.10 Impulsar la reducción de riesgo de desastres y atención oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales. Incrementar el índice de identificación del riesgo cantonal de 41,98 en el año 2022 a 59,22 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
SOCIAL Incrementar el índice de preparación para casos de desastres cantonal de 32,74% en el año 2022 a 39,80% al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.6 Fortalecer la resiliencia de las infraestructuras para garantizar la seguridad de los usuarios ante riesgos y peligros. Incrementar el índice de Inversión en la Reducción de Riesgo cantonal de 42,47 en el año 2022 a 51,77 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
INSTITUCIONAL 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social.   Mantener el índice de capacidad operativa promedio de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales – ICO al menos en 17,28 puntos al 2025 Consejo Nacional de Competencias
GESTIÓN DE RIESGOS 10. Promover la resiliencia de ciudades y comunidades para enfrentar los riesgos de origen natural y antrópico. 10.1 Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos de Desastres mediante una gestión efectiva y oportuna con visión prospectiva. Incrementar el índice de fortalecimiento de la gobernanza local y multinivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de 41,44 en el año 2022 a 56,26 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
GESTIÓN DE RIESGOS Mantener la capacidad de protección financiera para la reducción de riesgos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de 27,73 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible