La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables -países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral y pequeños estados insulares en desarrollo- continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países se ha reducido, dentro de los países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental[1]
Se han logrado avances significativos en la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad, superando barreras históricas y confrontando prejuicios profundamente arraigados. A través de la implementación de políticas públicas efectivas y la adopción de una normativa más inclusiva, complementadas con campañas de educación y sensibilización, se ha promovido activamente la igualdad de oportunidades y el acceso universal a servicios esenciales. Estas iniciativas han sido fundamentales para garantizar la integración plena y efectiva de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.
Asimismo, se han realizado esfuerzos notables en el ámbito de la igualdad intergeneracional, abordando las necesidades y derechos tanto de las generaciones más jóvenes como de las mayores. Se han implementado políticas públicas integrales que fomentan la inclusión y el respeto hacia los niños, adolescentes y personas mayores, reconociendo la diversidad de sus experiencias y contribuciones. La implementación de programas destinados a fomentar el desarrollo económico y social ha mejorado la calidad de vida de pueblos y personas en movilidad humana, impulsando la diversificación productiva y el acceso a servicios básicos, promoviendo e implementando el proceso de registro y regularización en el país.
Se ha fortalecido el sistema de educación intercultural bilingüe y la salud intercultural, la revalorización de los conocimientos, idiomas y expresiones culturales, respetando y protegiendo los territorios tradicionales. Así también, se ha incrementado la participación de pueblos y nacionalidades en espacios de consulta, diálogo y toma de decisiones.
EJE PND | OBJETIVO PND | POLÍTICA PND | META PND | ENTIDAD RESPONSABLE |
SOCIAL | 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. | 3.9 Fortalecer los procesos de rehabilitación social y reeducación de adolescentes infractores, garantizando los derechos de las personas privadas de libertad y de adolescentes infractores. | Incrementar el porcentaje de Personas Privadas de Libertad (PPL) participantes en al menos un eje de tratamiento de 41,67% en el año 2023 a 44,17% al 2025 | Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores |
INSTITUCIONAL | 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. | 9.7 Ampliar y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo sostenible de Ecuador en función de las prioridades determinadas por el Gobierno Nacional. | Incrementar el monto desembolsado de Cooperación Internacional No Reembolsable- CINR oficial y no gubernamental de USD 261,71 millones en el año 2022 a USD 327,14 millones al 2025 | Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana |
[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible