El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques que, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación -provocadas por las actividades humanas y el cambio climático- suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación[1].

Visión de País

Al 2030, en Ecuador se han garantizado los derechos de la naturaleza y se ha consolidado un modelo de gestión innovador y eficiente para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual incluye mecanismos intersectoriales de conservación, financiamiento y cooperación que permiten la sostenibilidad y manejo de las áreas bajo conservación, en corresponsabilidad con actores locales.

 

Se han mejorado los mecanismos de control de la deforestación en zonas de conservación y se han impulsado programas de reforestación y recuperación de ecosistemas terrestres y marinos.

Evaluación de procesos del proyecto “Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre”

Los ecosistemas forestales desempeñan una función importante en la mitigación del cambio climático al actuar como sumideros que absorben el CO2 de la atmósfera y almacenan el carbono en la biomasa y los suelos. Perder los bosques naturales no implica, solamente, la pérdida de estos ecosistemas biodiversos, sino también perder miles de especies únicas que habitan en ellos.

La evaluación del proyecto “Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre” tuvo como objetivo identificar y analizar los principales procesos de la implementación del proyecto en el periodo 2022, considerando los avances en la ejecución de sus componentes.

Se puede exteriorizar que el proyecto ha generado un cambio estructural a largo plazo en los patrones de conducta de los dueños de los bosques en cuanto a la tala y la deforestación. En la actualidad, las comunidades saben que no deben cortar los árboles sin ningún procedimiento adecuado y de manera legal, es decir, deben pedir permiso para el aprovechamiento forestal; asimismo, con la socialización se ha ido concienciando en la movilización de los productos forestales no maderables. Sobre el aprovechamiento forestal está defender todo el ecosistema que sabemos es vital. Para ser más específicos, se debe indicar que la vida silvestre está por sobre el aprovechamiento forestal y siempre van de la mano los dos, entonces, se busca que el impacto se minimice.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.4 Conservar y restaurar los recursos naturales renovables terrestres y marinos, fomentando modelos de desarrollo sostenibles, bajos en emisiones y resilientes a los efectos adversos del cambio climático. Mantener la proporción de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental de 22,16% al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Shopping Basket