ODS en territorio

Introducción

El sistema territorial ecuatoriano está organizado en provincias, cantones y parroquias rurales. Estos niveles territoriales están representados por gobiernos autónomos descentralizados (GAD) con autonomía política, administrativa y financiera.

Como entidad rectora de la planificación nacional y del ordenamiento territorial, la Secretaría Nacional de Planificación promueve la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y sus instrumentos de planificación, con miras a garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Estrategia Territorial Nacional (ETN).

La ETN es parte constitutiva del PND y corresponde a un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional, que representa la oportunidad para concretar un modelo territorial futuro para Ecuador. Ofrece directrices y lineamientos territoriales para la planificación local y las políticas públicas, que devienen en atención a la población, asentamientos humanos, actividades y relaciones en función del soporte territorial, la transición ecológica y la articulación para el aprovechamiento de potencialidades locales.

Por otra parte, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) son los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), en todos sus niveles, los cuales son alineados al PND y ETN. Su objetivo es ordenar la gestión del territorio, en armonía con los actores involucrados; además, reflejan la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos para generar el desarrollo local deseado, en función de una realidad territorial actual.

Importancia del ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es obligatorio para todos los niveles de gobierno: provincial, municipal y parroquial, por tanto, el planteamiento de los PDOT debe propiciar un proceso equilibrado dentro del sistema territorial, de manera que los esfuerzos entre niveles de gobierno se complementen y potencien de manera integrada.

Cada nivel de gobierno fundamenta su gestión en función a sus competencias; así, el nivel provincial está comprometido con el modelo económico productivo y de infraestructura y conectividad; el municipal es responsable de la gestión y uso de suelo, y los servicios públicos; y, finalmente, el parroquial está anclado a las actividades productivas comunitarias y organización de la ciudadanía.

La implementación de la Agenda 2030 plantea una dimensión local. Por tanto, como parte del proceso de actualización de los instrumentos de planificación territorial, desde la Secretaría Nacional de Planificación se generó la Guía para la formulación/actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT. Proceso 2023 – 2027, aprobada con Acuerdo Nro. SNP-SNP-2023-0049-A de 27 de junio de 2023.

Complementariamente, se generó el Repositorio de Insumos Claves – RIC, disponible en el enlace https://pdot.sni.gob.ec/.

El RIC proporciona información geográfica y estadística, así como documentos metodológicos y de apoyo, desarrollados tanto por la Secretaría Nacional de Planificación como por otros actores institucionales, para que los GAD puedan incorporar de mejor manera los enfoques de igualdad (interculturalidad y plurinacionalidad, discapacidad, movilidad humana, género e intergeneracional), la gestión integral del riesgo, cambio climático, además de elementos para la reducción de la desnutrición crónica infantil.

Articulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la Agenda 2030

El esfuerzo por articular los PDOT con la Agenda 2030 comienza en el momento en que se elabora el plan. Las fases para la formulación del PDOT contemplan el Diagnóstico, Propuesta y Modelo de gestión; al cumplirlas, el GAD contará con una correcta alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cabe resaltar que en la etapa de Propuesta constan las decisiones estratégicas, tales como visión, objetivos estratégicos de desarrollo, metas de resultado e intervenciones, a través de programas y proyectos. En esta fase se establece la cadena de resultados del PDOT a los ODS, a través del relacionamiento y análisis de las competencias de cada nivel de gobierno, la alineación con los objetivos del PND y la articulación con cada objetivo.

informeImbabura
Informe local voluntario 2024 – Prefectura de Imbabura
Descargar
informePichincha
Informe local voluntario 2024 – Prefectura de Pichincha
Descargar
informeManabi
Informe local voluntario 2023 – Prefectura de Manabí
Descargar
informeCuenca
Informe local voluntario 2024 – Municipio de Cuenca
Descargar
Shopping Basket