El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
En 2030, las políticas de seguridad desde un enfoque integral son una prioridad nacional y cuentan con financiamiento y una institucionalidad fortalecida, lo que ha contribuido a reducir los índices de criminalidad y violencia, principalmente el número de homicidios intencionales, el cual registra una baja y se ubica en niveles similares al promedio de la región. Gracias a una institucionalidad pública fortalecida se han desarticulado a un gran número de grupos delincuenciales organizados, tanto en las calles como en los centros de privación de libertad, espacios que ahora se encuentran bajo control total de las instancias estatales, reduciendo así las amenazas derivadas del crecimiento del crimen transnacional, principalmente el narcotráfico y otros delitos relacionados.
La percepción de paz ciudadana se ha consolidado al reducir considerablemente la violencia, creando así un entorno favorable para el desarrollo económico y social. Se registran avances en la modernización del sistema judicial a través del mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica, así como la revisión de procesos, procedimientos y protocolos en alineación con estándares internacionales.
A través de reformas legales se han establecido mecanismos para mejorar los procesos de selección, formación y capacitación de jueces y fiscales, para prevenir y combatir la corrupción y la impunidad.
Ecuador implementa políticas públicas integrales para luchar contra la corrupción y evitar la impunidad en los ámbitos público y privado. Se fomenta el Estado y la gobernanza abierta como mecanismos para la transparencia, la rendición de cuentas y el buen uso de los recursos públicos contribuyendo, además, a la mejora en la calidad en la provisión de servicios públicos.
También se destaca el compromiso para la lucha contra la trata y tráfico de personas, cuyos esfuerzos se han orientado a la sensibilización y fortalecimiento de capacidades de actores gubernamentales y no gubernamentales para la implementación de acciones de protección[1].
Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad (SIS ECU 911), en la atención de emergencias[1]
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la prestación del servicio de atención de emergencias a la ciudadanía en general, a nivel nacional, entre los años 2012 al 2022. El SIS ECU 911 gestiona una amplia gama de emergencias a través de la prestación de siete servicios asociados a las diversas características propias de cada situación crítica. Estos servicios incluyen: seguridad ciudadana, gestión sanitaria, gestión de siniestros, tránsito y movilidad, gestión de riesgos, servicios municipales y servicio militar, garantizando una respuesta integral y especializada ante diversas emergencias.
Durante la evaluación se evidenció la urgencia de actualizar los sistemas y la infraestructura tecnológica del ECU 911; asimismo, proveer recursos y herramientas adecuadas al personal y entidades colaboradoras. Se subrayó la relevancia de llevar a cabo campañas de sensibilización para la ciudadanía, así como adaptar procesos y protocolos de respuesta a emergencias a las necesidades y realidades territoriales. Por otro lado, se destacó la necesidad de incorporar un profesional en psicología que brinde apoyo emocional y asistencia para afrontar la carga emocional única que experimentan los trabajadores de la institución.
Finalmente, se ha determinado que la implementación de estas recomendaciones será fundamental para mejorar la eficacia en la atención de emergencias y abordar la inseguridad en Ecuador, fomentando la paz y la seguridad en la sociedad. En línea con estos hallazgos, el SIS ECU 911 ha elaborado un plan de acción para abordar y contrarrestar los diversos resultados identificados en la evaluación. Entre las medidas adoptadas se incluye la incorporación de un psicólogo en planta central, la actualización y adquisición de equipos tecnológicos, la instalación de sistemas de climatización para mejorar el entorno laboral y el fortalecimiento del sistema de videovigilancia.
[1] Información tomada del Informe de Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la atención de emergencias. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/
EJE PND | OBJETIVO PND | POLÍTICA PND | META PND | ENTIDAD RESPONSABLE |
SOCIAL * | 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. | 2.2 Promover una educación de calidad con un enfoque innovador, competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales, digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua. | Incrementar el porcentaje de víctimas de violencia sexual detectados o cometidos en el ámbito educativo y que recibieron plan de acompañamiento anual de 91,62% en el año 2023 a 95,00% al 2025 | Ministerio de Educación |
SOCIAL | 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. | 3.1 Prever, prevenir y controlar, con pertinencia territorial, los fenómenos de violencia y delincuencia que afectan a la ciudadanía y sus derechos, fortaleciendo la convivencia pacífica. | Reducir la tasa de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes de 45,11 en el año 2023 a 39,11 al 2025 | Ministerio del Interior |
SOCIAL | 3.2 Contrarrestar las economías criminales, fortaleciendo las acciones de investigación, persecución y control de la delincuencia organizada, el narcotráfico, la minería ilegal, el control migratorio, apoyando a la consolidación y sostenibilidad del sistema económico. | Aumentar el porcentaje de afectación de las estructuras de delincuencia organizada de 0% en el año 2023 a 85% al 2025 | Ministerio del Interior | |
SOCIAL | 3.3 Fortalecer a las instituciones y entidades de la defensa para garantizar la soberanía, integridad territorial y contribuir a la paz y seguridad internacional. | Incrementar el porcentaje de ataques armados neutralizados que atenten la soberanía del territorio nacional de 50,00% en el año 2023 a 100% al 2025 | Ministerio de Defensa Nacional | |
SOCIAL | 3.4 Fortalecer la acción interinstitucional y el relacionamiento con la sociedad para contribuir a la seguridad integral y al desarrollo nacional. | Incrementar la contribución militar en la seguridad integral de 33,64% en el año 2023 a 39,67% al 2025 | Ministerio de Defensa Nacional | |
SOCIAL | Incrementar el número de personas beneficiadas a través del Servicio Cívico Militar Voluntario de 9.657 en el año 2022 a 36.853 al 2025 | Ministerio de Defensa Nacional | ||
SOCIAL | 3.8 Fortalecer la seguridad de los Centros de Privación de la Libertad y Centros de Adolescentes Infractores y la protección de las personas privadas de la libertad y adolescentes infractores a través de la prevención, control y mantenimiento del orden interno, en el marco del debido proceso y respeto a los derechos humanos. | Reducir la tasa de hacinamiento en los Centros de Privación de Libertad de 13,45% en el año 2023 a 5,59% al 2025 | Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores. | |
SOCIAL | 3.15 Institucionalizar la transparencia e integridad en la Función Judicial, facilitar el control social y asegurar el óptimo acceso a los servicios de justicia. | Mantener la tasa de resolución de 0,87 al 2025 | Consejo de la Judicatura | |
SOCIAL | Mantener la tasa de congestión de 2,13 al 2025 | Consejo de la Judicatura | ||
SOCIAL | Mantener la tasa de pendencia de 1,13 al 2025 | Consejo de la Judicatura | ||
SOCIAL | Incrementar la tasa de defensores públicos por cada 100.000 habitantes de 3,98 en el año 2023 a 4,08 al 2025 | Defensoría Pública | ||
INSTITUCIONAL | 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. | 9.1 Fomentar la participación ciudadana con enfoques de igualdad, en todos los niveles de gobierno y funciones del Estado, que permita realizar el monitoreo y evaluación de la gestión pública, fortaleciendo la rendición de cuentas. | Incrementar el número de procesos de formación, capacitación, promoción y apoyo técnico a los espacios, mecanismos e instancias de Participación Ciudadana de 1.020 en el año 2023 a 2.111 al 2025 | Consejo de Participación Ciudadana y Control Social |
INSTITUCIONAL | 9.3 Fomentar buenas prácticas regulatorias y la simplificación normativa y administrativa que promueva la innovación de la gestión pública. | Aumentar el índice de Implementación de la Mejora Regulatoria en el Estado para optimizar la calidad de vida de los ciudadanos, el clima de negocios y la competitividad de 39,60% en el año 2023 a 41,60% al 2025 | Presidencia de la República | |
INSTITUCIONAL | Incrementar el porcentaje de entidades públicas que implementan el modelo de Gobierno Abierto de 40,00% en el año 2023 a 52,27% al 2025 | Presidencia de la República | ||
INSTITUCIONAL | 9.5 Consolidar los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutiva, involucrando a las organizaciones sociales, en los procesos de diálogo, deliberación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de carácter ministerial y sectorial, a fin de garantizar la gobernabilidad. | Incrementar el porcentaje de Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS) conformados de 27,59% en el año 2023 a 72,41% al 2025 | Ministerio de Gobierno | |
INSTITUCIONAL | 9.6 Fortalecer las capacidades del Estado que garanticen la transparencia, eficiencia, calidad y excelencia de los servicios públicos. | Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general de 6,05 en el año 2022 a 6,20 al 2025 | Ministerio del Trabajo | |
INSTITUCIONAL | 9.8 Fomentar la integridad pública y la lucha contra la corrupción en coordinación interinstitucional efectiva entre todas las funciones del Estado. | Reducir el posicionamiento en el ranking de percepción de corrupción mundial del puesto 115 en el año 2023 a 109 al 2025 | Presidencia de la República |
Nota (*): La política 2.2 refiere a temáticas que trascienden el ámbito educativo ya que se busca brindar seguridad a los entornos educativos para que sean seguros, inclusivos y libres de toda forma de discriminación y violencia; por tal razón, se vincula al objetivo 3 del PND que se relaciona a temas de seguridad, justicia y respeto a los derechos humanos.
[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible